830 research outputs found

    Transferencias, el ayer y el hoy

    Get PDF
    El siguiente trabajo contiene una recopilación del tema de las transferencias en Colombia, mostrando su trayectoria a través de la historia reciente del país, se analizarán los efectos de las mismas, que se han catalogado como perversos dadas las consecuencias de un legado de más de veinte años en la economía, el sentido social y la administración pública de la Nación. Por otra parte, se evalúan las secuelas en los sectores que buscaba impulsar, la salud y la educación, finalizando se recopila tanto la información como los análisis para plantear conclusiones y sugerir alternativas que permitan que las transferencias cumplan el papel para el cual fueran creada

    Objetivos de desarrollo : del milenio del discurso global a la estrategia local en Colombia (2000-2010)

    Get PDF
    La investigación es una aproximación a la relación que existe entre Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Descentralización en el plano teórico, práctico y conceptual. A partir de esta relación, es posible identificar los beneficios que reporta para un país adoptar una estrategia descentralizada frente a los ODM y los componentes que una estrategia de este tipo debe incorporar. Frente al caso de Colombia, la investigación analiza las condiciones en medio de las cuales se ha adoptado una estrategia descentralizada ODM y la respuesta de los municipios colombianos frente a la misma.Magíster en Política SocialMaestrí

    Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?

    Get PDF
    In this paper, we analyze the impact that the reforms introduced by the Law 142 of 1994, for the modification of the potable water and sewerage systems, had on the child mortality rate. These reforms, for one side, allowed the entrance of private companies into the public services provision market and, for the other side, they let public companies change their legal person status and operate under the private commercial law under certain conditions. We estimated the impact of the Law 142 using a quantile regression with treatment variable model called Quantile Treatment Effects. We estimated a parametric and a non-parametric version of the model for a sample of 492 municipalities. According to the results, in general, the reforms did not have any positive impact on the child mortality rate. In fact, for the higher quantiles of the distribution of mortality, we found that the municipalities which did not reform their provision of potable water and sewerage services experienced a bigger decrease in their child mortality rate than in the municipalities that reformed their services. RESUMEN: En el presente documento se analiza el impacto que las reformas introducidas por la Ley 142 de 1994 para modificar el sistema de provisión de acueducto y alcantarillado tuvieron sobre la mortalidad de menores de 5 años. Dichas reformas permitieron, por un lado, la entrada de firmas privadas al mercado de provisión de servicios públicos y, por otra parte, cambiar la persona jurídica de las empresas públicas ya establecidas para poder regirse bajo el derecho comercial privado. La estimación del impacto de la Ley 142 se realizó mediante un modelo de regresión por cuantiles con variables de tratamiento llamado Quantile Treatment Effects. El modelo se estimó en versión paramétrica y también en versión no paramétrica para una muestra de 492 municipios. De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos versiones estimadas, en términos generales, las reformas no tuvieron impacto positivo sobre la mortalidad de menores de 5 años. En efecto, para los cuantiles más altos de la distribución de mortalidad, se observa que los municipios que no reformaron la provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, experimentaron un mayor descenso en la tasa de mortalidad que aquellos que sí reformaron.Mortalidad menores de 5 años, Provisión de Agua Potable y Alcantarillado,Regulación.

    Oportunidades para los niños colombianos: cuánto avanzamos en esta década

    Get PDF
    Colombia es un país con alta desigualdad de ingresos y la mayoría de sus ciudadanos considera inequitativa esta situación. De allí la relevancia de medir qué tan lejos está Colombia y sus regiones de un ideal de igualdad de oportunidades entre los niños y los jóvenes. Este documento busca establecer ¿Cuál ha sido el avance nacional y regional de la igualdad de oportunidades en la última década? ¿Cuáles son las circunstancias que están más estrechamente asociadas a la desigualdad de oportunidades de los niños colombianos? ¿En cuáles sectores se está ofreciendo mayor acceso a bienes y servicios básicos de vivienda, de educación, de salud y TICs, y a niveles adecuados de nutrición, independientemente de las circunstancias menos favorables del hogar y del lugar que ellos habitan? Durante la última década Colombia logró importantes avances en varios Índices de Oportunidades Humanas, pero aún subsisten considerables brechas de oportunidades entre niños en circunstancias favorables y desfavorables. Las siete mayores brechas de oportunidades se dan en la culminacion de educación primaria, media y secundaria a tiempo, en la Seguridad Alimentaria, en el acceso a Agua y Saneamiento, y en el acceso a Internet. En la comparación de regiones sobresalen los avances de la región Oriental (compuesta por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Santanderes) y preocupa el atraso de las regiones Atlantica y Pacífica (particularmente en seguridad alimentaria). Cuatro circunstancias juegan un papel preponderante en la desigualdad de oportunidades: (i) educación de los padres, (ii) localización urbano-rural (AMs y Capitales de departamento, centros urbanos medianos y pequeños, y rural), (iii) la localización por Regiones, y, (iv) la presencia de hijos, ancianos y discapacitados en el hogar.Desigualdad de Oportunidades de los niños, Circunstancias, Índice de Oportunidades Humanas. Classification JEL: D3, I3, C35.

    El papel de la categorización territorial en la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia

    Get PDF
    El análisis buscó responder a la pregunta sobre ¿Qué características y contenidos mínimos en materia funcional debería tener el diseño territorial en Colombia para reflejar de manera suficiente las particularidades de nuestras entidades territoriales y de los territorios no reconocidos?. Para ello se propuso como objetivo general Proponer las características y los contenidos mínimos que deberían formar parte del diseño territorial colombiano tanto para el nivel local como para el nivel intermedio tomando en cuenta los criterios de clasificación y diseño territorial definidos por la Constitución política de 1991. Para su desarrollo este estudio se propuso a) Categorizar a los municipios y distritos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 320 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, b) Categorizar a los departamentos colombianos con base en los criterios establecidos en el artículo 302 de la constitución política de 1991 e identificar los contenidos mínimos en materia de funciones de los regímenes diferenciados para cada grupo obtenido, e c) Identificar la forma como las actuales zonas no municipalizadas de Colombia deberían ser representadas en nuestro diseño normativo atendiendo a sus características sociales, económicas y geográficas. La propuesta y los resultados obtenidos se encuentran estructurados en este documento mediante seis partes, esta primera parte presenta el problema, el marco teórico y la metodología de la investigación. El siguiente capítulo es una revisión normativa en la que se comparan los propósitos establecidos en la Constitución de 1991 sobre categorización territorial, con las dos últimas leyes que se expidieron en esta materia y con experiencias internacionales relacionadas. La tercera parte presenta una propuesta de categorización municipal para Colombia en la que se presenta la clasificación de estas entidades territoriales y se definen los sectores de inversión más importantes que deberían guiar el diseño de una propuesta de regímenes diferenciados para el nivel municipal. En el cuarto capítulo se realiza este mismo ejercicio para el nivel departamental, tomando en cuenta el rol que este nivel territorial debería asumir en el andamiaje institucional colombiano. El quinto capítulo constituye una extensión del análisis municipal en tanto, busca trascender la frontera hacia abajo de los municipios pequeños. En esta parte se realiza un estudio de los territorios de nivel local que no han sido reconocidos como municipios, pero que dadas sus complejidades sociales, culturales, ambientales y económicas deberían encontrar un lugar en nuestro marco institucional, distinto del de las demás entidades de dicho nivel. El último capítulo está dedicado a las conclusiones.#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralización#PapelCategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombia#CategorizaciónTerritorialDescentralizaciónRelacionesIntergubernamentalesColombiaThe analysis sought to answer the question about what characteristics and minimum functional content should territorial design in Colombia have to sufficiently reflect the particularities of our territorial entities and unrecognized territories? For this, it was proposed as a general objective to propose the characteristics and minimum contents that should be part of the Colombian territorial design both for the local level and for the intermediate level, taking into account the classification criteria and territorial design defined by the 1991 Constitution. For its development, this study was proposed a) Categorize the Colombian municipalities and districts based on the criteria established in article 320 of the 1991 political constitution and identify the minimum contents in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, b) Categorize the Colombian departments based on the criteria established in article 302 of the 1991 political constitution and identify the minimum content in terms of functions of the differentiated regimes for each group obtained, e) Identify the way the current zones are municipalities in Colombia should be repre seated in our regulatory design according to their social, economic and geographical characteristics. The proposal and the results obtained are structured in this document in six parts, this first part presents the problem, the theoretical framework and the research methodology. The next chapter is a normative review in which the purposes established in the 1991 Constitution on territorial categorization are compared with the last two laws that were issued on this matter and with related international experiences. The third part presents a municipal categorization proposal for Colombia in which the classification of these territorial entities is presented and the most important investment sectors that should guide the design of a proposal for differentiated regimes for the municipal level are defined. In the fourth chapter, this same exercise is carried out for the departmental level, taking into account the role that this territorial level should assume in the Colombian institutional framework. The fifth chapter constitutes an extension of the municipal analysis as it seeks to transcend the border down to the small municipalities. In this part, a study is carried out of the territories at the local level that have not been recognized as municipalities, but which, given their social, cultural, environmental and economic complexities should find a place in our institutional framework, different from that of the other entities of said level. The last chapter is dedicated to the conclusions

    Política pública sectorial de agua y saneamiento básico en Colombia: una mirada crítica

    Get PDF
    El acceso al servicio de agua potable y la correcta disposición de excretas y aguas servidas tienen una incidencia directa e incuestionable sobre el nivel de vida de toda población. Para el caso colombiano tal influencia no parece reflejarse en una conciencia generalizada y activa que posibilite su apreciación, mida la consecuencia de sus deficiencias y las posicione en un lugar donde se posibilite actuar de manera informada y consecuente para cambiar su realidad y su tendencia.El presente estudio se propone alentar la discusión sobre la necesidad de evaluar la política pública sectorial, desde una mirada ambiental, vale decir, superando las visiones parciales que han impreso ese mismo sesgo sobre los diagnósticos y las propuestas. Para tal fin, adoptando un marco teórico desarrollado para los servicios públicos domiciliarios se indaga por las relaciones entre agua y saneamiento con la Economía ecológica, el Cambio climático y el Derecho humano al agua. Con una revisión de la situación en diferentes momentos de la historia sectorial reciente se completa el diagnóstico y se propone unas conclusiones.Abstract. The access to potable water and proper sewage and wastewater disposal has a direct and unquestionable effect on the standard of living of the population. In Colombia such influence does not appear to be reflected in a widespread and active awareness, so that people could appreciate the problem, measure the consequences of its deficiencies, and acting an informed and consistent way in order to change their reality and their tendencies. This study aims at raising a discussion by means of a methodology for evaluating sector-base public policy from an environmental perspective, overcoming biased views on diagnosis and proposals. To this end, the relationship between water and sanitation, and ecological economics, climate change, and human right to water is enquired by adopting a theoretical framework developed for public utilities. The ground for methodology is completed with a review of the situation at different times in recent sectorial history, which is proposed as a conclusion.Maestrí

    Oportunidades para los niños colombianos: cuanto avanzamos en esta década

    Get PDF
    Colombia es un país con alta desigualdad de ingresos y la 05ría de sus ciudadanos considera inequitativa esta situación. De allí la relevancia de medir qué tan lejos está Colombia y sus regiones de un ideal de igualdad de oportunidades entre los niños y los jóvenes. Este documento busca establecer ¿Cuál ha sido el avance nacional y regional de la igualdad de oportunidades en la última década? ¿Cuáles son las circunstancias que están más estrechamente asociadas a la desigualdad de oportunidades de los niños colombianos? ¿En cuáles sectores se está ofreciendo 05r acceso a bienes y servicios básicos de vivienda, de educación, de salud y TICs, y a niveles adecuados de nutrición, independientemente de las circunstancias menos favorables del hogar y del lugar que ellos habitan? Durante la última década Colombia logró importantes avances en varios Índices de Oportunidades Humanas, pero aún subsisten considerables brechas de oportunidades entre niños en circunstancias favorables y desfavorables. Las siete 05res brechas de oportunidades se dan en la culminacion de educación primaria, media y secundaria a tiempo, en la Seguridad Alimentaria, en el acceso a Agua y Saneamiento, y en el acceso a Internet. En la comparación de regiones sobresalen los avances de la región Oriental (compuesta por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Santanderes) y preocupa el atraso de las regiones Atlantica y Pacífica (particularmente en seguridad alimentaria). Cuatro circunstancias juegan un papel preponderante en la desigualdad de oportunidades: (i) educación de los padres, (ii) localización urbano-rural (AMs y Capitales de departamento, centros urbanos medianos y pequeños, y rural), (iii) la localización por Regiones, y, (iv) la presencia de hijos, ancianos y discapacitados en el hogar

    Análisis del comportamiento de las transferencias destinadas a agua potable y saneamiento básico en el departamento del Valle del Cauca en el período 1995-2005, y posible impacto en el sector según la nueva ley de transferencias

    Get PDF
    Las Transferencias Intergubernamentales en Colombia han pasado por varios procesos de modificación debido a los problemas financieros y sociales por lo que ha atravesado la Nación, y dentro de los cuales estas han incidido directamente pues plantea la disyuntiva de si estas ayudan a los departamentos, distritos y municipios en el proceso de descentralización, o si por el contrario crean pereza fiscal en estos entes territoriales. Dentro de las transferencias existe un sector social muy importante como lo es Agua Potable y Saneamiento Básico y no es suficiente saber que se están realizando transferencias a este sector, sino conocer la evolución y eficiencia que este ha tenido con las diferentes leyes que se crean, las cuales afectan claramente al sector. En la actualidad la Ley 715 de 2001 es la vigente para transferencias en el país, pero el gobierno central ha planteado unas modificaciones (SGP 4% Asignaciones Especiales; 96% Ecuación 58.5%; Salud 24.5%; Propósito General 17%) para lograr sobrellevar los problemas fiscales por los que atraviesa el país, estas modificaciones se encuentran concentradas en el acto legislativo 011 de 2006 el cual plantea una forma diferente de asignar las asistencias; proyecto el cual no ha sido muy bien recibido por los entes territoriales y algunos partidos políticos por que según estos, “agrandan las brechas existentes entre las zonas de mayor y menor desarrollo, pues no establece mecanismos que las compensen, sucediendo lo mismo con las zonas urbanas y rurales”1 Este trabajo busca mostrar el comportamiento que han presentado las transferencias en los municipios del Valle del Cauca durante el periodo 1995- 2005. Para lograr conocer su desempeño real se deflactarán los valores de las asignaciones municipales al sector APSB a precios de 1998; también se determinará la situación del sector en los municipios y finalmente el posible impacto del nuevo acto legislativo propuesto por el gobierno en el paísTrabajo de grado (Economista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2007PregradoEconomist

    La economía del Cesardespués delalgodón

    Get PDF
    Desde su creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años. La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la miner ía de carbón.Economía regional
    corecore